«La variedad es la clave para una correcta alimentación. Hay que respetar la pirámide alimentaria y ser equilibrado»
Vicente Capitán es atleta y periodista deportivo. Campeón de España y Subcampeón del Mundo de Carreras de Montañas y Campeón de España universitario de Cross y de 10.000 metros en pista son solo algunos de los importantes logros deportivos de Vicente Capitán a lo largo de su carrera, que continúa absolutamente vinculada con el deporte, aunque ahora más en su faceta como periodista. Ahora que el «running» está en auge, le hemos pedido que nos hable sobre la importancia de nutrición en el atletismo, disciplina que conoce a la perfección después de 25 años dedicado a ella. Estos son algunos de los consejos que nos da.
¿Cuándo comenzaste en el mundo del deporte?
Desde niño siempre había sido muy activo, deportivamente hablando. En el colegio, con unos 9-10 años, ya estaba federado en el equipo de fútbol, y empecé a correr con 11, en una de las actividades extraescolares del colegio (el Dr. R. Kapur del Barrio Bilbao de Madrid). Empecé a ir a alguna competición escolar de atletismo, tanto de cross como en pista, y estuve compaginando la ficha como futbolista con la de atleta en competiciones regionales en Madrid. A los 14-15 años empecé con el atletismo más en serio, entrenando tres días a la semana en las escuelas del equipo que fuera campeón de Europa muchos años, el Larios de Moratalaz. Y en el año 91 conocí a mi entrenador de toda la vida, Isidro Rodríguez, en el club de atletismo Suanzes, donde me formé como atleta y persona durante mi adolescencia.
¿Cuáles han sido tus principales logros deportivos a lo largo de tu carrera?
Los tres títulos absolutos de campeón de España de Carreras de Montaña, una disciplina en la que en el ámbito de la Real Federación Española de Atletismo me siento ilustre pionero porque fui el primer campeón de España oficial en 2004. A nivel internacional, mi subcampeonato en la Copa del Mundo de Carreras de Montaña de 2005 fue muy grande, porque además gané dos pruebas, en Gibraltar y en la Selva Negra de Alemania, cuando era un novato y desconocido en el ámbito internacional. La dos medallas absolutas que tengo por equipos con mis compañeros Crespo y Castañer en los Europeos de 2008 y 2010 también las llevo a gala, como el oro por equipos con España en el Mundial Universitario de Campo a Través en 2002, año en el que conseguí el doblete universitario al ser campeón de España de Cross y 10.000 metros en pista.
Para un atleta en activo, ¿cómo es un plan de entrenamiento normal? ¿Cuántas horas supone al día?
En el alto nivel hay que doblar, es decir entrenar por la mañana y por la tarde, no todos los días, pero sí unos tres o cuatro. Hay quien los hace incluso seis a la semana. En una de las sesiones acumulas kilómetros sin más o «limpias» con una sesión suave el trabajo de calidad del día anterior, pero correr no es solo hacer kilómetros más o menos rápido, trabajo de repeticiones con series, etc, sino que hay que trabajar mucho la fuerza (pesas, tonificación), la elasticidad, la recuperación con masajes y sesiones de fisio, técnica de carrera y, sobre todo, mucho descanso cuando no se está entrenando.
«En el alto nivel hay que doblar, es decir entrenar por la mañana y por la tarde, no todos los días, pero sí unos tres o cuatro»
Igual que lo es el entrenamiento, un buen plan de nutrición es fundamental a la hora de entrenar. En el caso de los atletas, ¿tenéis un plan de nutrición concreto?
Yo tengo la suerte de comer muy variado desde niño. Mi madre siempre ha sido de cocinar mucho plato de cuchara, es decir que nunca he odiado como otra gente las verduras, las legumbres… Aunque en mi familia somos más carnívoros, el pescado nunca ha faltado y, como deportista, aprendí a disfrutar de la pasta, arroces y ensaladas de muchas formas. Siempre comí de todo sin privarme de nada. El control de mis analíticas, por si algo fallaba, me lo hacía mi amiga y doctora en la Universidad Complutense, Pilar Martín Escudero, una excelente profesional de medicina interna, a la que siempre hice caso cuando el hierro o los leucocitos estaban bajos (en mi caso lo que más he tenido que vigilar).
¿Existen alimentos «prohibidos» o de los que prescindáis en las épocas de competición?
Seguro que sí, pero no en mi caso. Hay que obrar con inteligencia y aunque en mi caso, por ser de Salamanca, nunca ha faltado un plato de embutidos y queso en el centro de la mesa, pues los días antes de una competición, lo dejaba un poco de lado, así como algunas comidas muy pesadas y/o grasas el día antes de una gran cita.
¿Qué papel tiene el aceite de oliva en la dieta de un deportista y qué beneficios aporta?
Yo siempre lo he disfrutado en ensaladas y ya con unos 20 años lo empecé a tomar en crudo, en algunas comidas directamente sobre pan o por las mañanas en el desayuno. Las propiedades del aceite de oliva están ahí, y se sabe perfectamente cuáles son. Yo siempre guiso y frío con aceites de oliva de calidad de la zona de Jaén, que me proporcionan amigos, tengo esa suerte.
¿En qué momentos del día se necesita un mayor aporte nutricional?
En teoría es por la mañana, pero yo nunca he sido de desayunos fuertes, unas tostadas, café con leche y poco más. Mi mayor aporte siempre ha sido en la comida, además cuando estuve dedicado al deporte de alto nivel, la mayoría de entrenamientos los hacía por las mañanas. Algo que no se debe hacer, según todos los expertos, como es cenar fuerte, pues yo lo he hecho muchas veces cuando tenía entrenamientos muy duros y de calidad por las tardes (dos veces a la semana), porque llegaba a casa muy cansado pero con mucho apetito y nunca me he quedado con hambre.
>
Hemos visto que, sobre todo en los últimos años, se ha puesto muy de moda el running. ¿Qué recomendaciones básicas sobre alimentación darías a las personas que realizan este deporte a nivel amateur?
Creo que la variedad es la clave para una correcta alimentación, evidentemente respetando la famosa pirámide de la alimentación saludable… Dejar las grasas animales en último término, tomar mucha fruta y verdura, legumbres y hortalizas y combinar bien los hidratos, cereales con las proteínas, y no abusar del alcohol ni de los dulces industriales. En definitiva, ser equilibrado. En el running, teniendo en cuenta que casi todas las carreras son los fines de semana por la mañana pronto, no volvernos locos desayunando cosas raras o especiales, lo mejor es tomar lo que uno esté acostumbrado cada día. Ah, y que no se me olvide, una hidratación adecuada es muy importante. Un deportista debe beber más que una persona sedentaria, aunque no tenga sed.
Por último, ¿cuáles son tus planes actualmente relacionados con el deporte?
Como periodista de profesión trabajo como freelance para varios medios, sobre todo para la revista Sport Life y, desde hace cinco temporadas, soy comentarista de atletismo en Teledeporte (RTVE). Mi principal trabajo son los eventos deportivos en los que hago las veces de speaker, el día de la prueba (sobre todo carreras populares, como el circuito nacional Carrera de la Mujer) y también en estos eventos suelo llevar los temas de prensa.
Más directamente con el deporte activo, colaboro con la Federación de Atletismo de Madrid como adjunto al responsable de Fondo y en la localidad donde vivo, Arroyomolinos (Madrid), donde entreno a un atletas populares del club de atletismo local.